menu

Hacia una poética del movimiento

Javier Urrutia
FotogramaFotogramaFotogramaFotogramaFotograma
¿Cómo han logrado los grandes cineastas, de Francis Ford Coppola a Chantal Akerman, que las imágenes se muevan? ¿Cómo han logrado mover lo más difícil: el pensamiento y la emoción del espectador? ¿Es posible en estos tiempos de imágenes ciegas hacer que las imágenes se muevan? Una sesión donde analizará la poética de lo cinético.

Presentación

«Todo lo que se mueve en una pantalla es cine.»— Jean Renoir

Aunque muchos se empeñan en convertirlo en un lenguaje, el cine es sobre todo una nueva estética y una nueva poética: la poética de lo cinético. El cine surge a fnales del siglo XIX como un arte capacitado para atrapar el movimiento y el fluir de la vida, asociado al nacimiento de las grandes ciudades y a los espectáculos públicos que giran en torno a la visión. Por primera vez en la historia humana, el ojo podía ver en una gran pantalla el movimiento del viento agitando unas hojas, los distintos tonos de luz al anochecer o un rostro humano que iba cayendo en la melancolía. ¿Cómo han logrado los grandes cineastas que las imágenes se muevan? ¿Cómo han logrado mover lo más difícil: el pensamiento y la emoción del espectador? ¿Es posible en estos tiempos de imágenes ciegas hacer que las imágenes se muevan? 

Temario

Bloque 1. De lo estático a lo cinético: pintura, fotografía y cine.
Bloque 2. Capturar el movimiento exterior: la vida se mueve.
Bloque 3. Capturar el movimiento interior: despertar el espíritu.

El tallerista

Javier Urrutia es director de Educa tu Mirada. Licenciado en Filosofía y en Teoría de la Literatura Comparada. Becado por el Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya en el área de pensamiento. Ha realizado cursos sobre cine en Gaudir UB (Universitat de Barcelona), UIB (Universitat de les Illes Balears), Etopía (Zaragoza) y Cinemaclub 39 escalons (Manacor). Ha presentado películas en la Filmoteca de Catalunya y ha publicado artículos en revistas de cine como Solaris y Transit: Cine y otros desvíos.