menu

La luz reflejada a través de las cosas

Jean-Claude Rousseau, Michael Snow, Robert Beavers
FotogramaFotogramaFotogramaFotograma

Programa

One Second in Montreal, Michael Snow, 1969, 16mm, 26'

Keep in Touch, Jean-Claude Rousseau, 1987, Super 8 a 16mm, 25'

Sotiros, Robert Beavers, 1976-78/1996, 16mm a 35mm, 26’

Una colaboración de Xcèntric y Zumzeig, con el apoyo del Institut Français Barcelona

One second in Montreal

En 1965, un grupo de escultores canadienses, entre ellos Michael Snow, recibió una serie de fotos invernales en blanco y negro tomadas en lugares públicos de Montreal (principalmente parques), emplazamientos potenciales para un futuro monumento a concurso. Cuatro años después, atraído por su falta de pretensión artística, Snow decidió filmar 31 de estas litografías offset de baja calidad como si fueran objetos encontrados. Basándose en la sucesión de Fibonacci, cada foto es mostrada durante un número determinado de fotogramas (siempre múltiplos de tres). Progresivamente más largas, al alcanzar su punto máximo las duraciones decrecen, se vuelven cada vez más cortas, en una expansión/contracción estructural, hasta llegar a un único fotograma.

Keep in touch

Filmada en una visita a Nueva York en el invierno de 1967, una trama invisible parece sostener la frágil alternancia exterior/interior de Keep in Touch. Fuera, los vehículos que bailan como tiovivos en un lúgubre aparcamiento de Long Island; las huellas que se cruzan en la playa nevada y vacía de Coney Island, el movimiento browniano de unos patinadores en la pista del Rockefeller Center. Dentro, un escritorio, una lámpara, una ventana, unas revistas porno, un contestador automático y una carta en blanco (la ficción inventándose, la película como una correspondencia filmada).

Sotiros

La luz recorre el perímetro de las paredes de una habitación de un hotel suizo cuyo mobiliario (camas, sillas, lavabos) se encuentra inefablemente duplicado. En Sotiros, los cortes desde las panorámicas espejadas que atraviesan la habitación, verticales u horizontales, a los planos estáticos del paisaje del Peloponeso, nos conducen de un estado emocional a otro. En las calles de Atenas, un mendigo ciego evoca a los videntes de los mitos griegos clásicos, mientras que el loco iluminado de Leonidio resuena con los pasajes bíblicos. En la religión griega, ambas figuras, modelos de aflicción, están asociados con los presagios.

Los cineastas

Jean Claude Rousseau (París, Francia, 1950)

Primero rodando en súper 8 y a partir del 2002 en video, Jean-Claude Rousseau ha perseverado en un cine íntimo —cuadernos de ruta (Venecia, Nueva York, Corea...), autorretratos, pequeños films de cámara de hotel, sobre las estaciones, la luz y las materias, las voces telefónicas o las ventanas—hasta esbozar «una tragedia amorosa digna de Petrarca, de Godard y de los mejores novelistas franceses» (F. Bégaudeau). Rousseau cita a menudo Vermeer y Bresson en la investigación de «las líneas de las superficies de los planes». Entre el diario íntimo y la pintura, sus films disfrutan de un progresivo reconocimiento gracias a varios festivales (Turín, Locarno, Marsella, Belfort...).

Michael Snow (Toronto,Canadá,1928)

Snow aterriza en el cine a través de la animación con George Dunning ( Yellow Submarine,1968) como maestro, canadiense como él, en el estudio Graphic Film, donde crea con recortes animados su primera película, A tono Z (1956). Al trasladarse en Nueva York el 1962 con la realizadora Joyce Wieland, entonces su mujer, entra en contacto con relevantes músicos del llamado free jazz y con cineastas como Jonas Mekas, y el 1964 firma su primera película importante New York and Ear Control (1964), un encargo de Ten Centuries Conciertos de realizar un film alrededor de una experiencia musical.

Robert Beavers (Brookline, Estados Unidos, 1943)

Ha vivido y realizado su obra mayoritariamente en Europa, y sus películas están llenas de referencias a la cultura europea y a determinados lugares y ciudades con los que establece una relación muy especial, creando correspondencias entre la arquitectura y la topografía de estos espacios y las formas fílmicas.

Colaboradores

logo FilmoTeca
logo Filmoteca + Xcentric