menu

Isla II: MUTA

VV.AA.
FotogramaFotogramaFotogramaFotogramaFotograma
Segunda sesión del cicle de cine experimental latinoamericano CEL, esta vez en colaboración con MUTA, el Festival Internacional de Apropiación Audiovisual de Perú. El programa incluye los cortos de quince realizadores contemporáneos de Chile, Ecuador, Argentina, Perú y México; obras que confluyen entre medios digitales i analógicos, exploraciones que resultan de un dialogo activo con la narrativa intimista de ideas de la cotidianidad. Un viaje dentro del universo latinoamericano que aparece en el recurrente revivir del cine analógico i experimental.

El programa

Concordia (Diego Véliz, Chile, 2022, 8')

Pampa que no conocía límites, la aparición de una línea, acuerdos diplomáticos. Concordia es un ensayo sobre la frontera peruano-chilena creado con materiales encontrados en internet. 

Educación perdida (Francisco Álvarez Ríos, Ecuador, 2022, 12.25', HD, estéreo, sin diálogos, formato original: 8mm y Super 8mm)

Educación perdida forja un retrato adverso de Ecuador y sus distancias sociales. La película presenta un deambular subjetivo por los caminos turbulentos de una nación desafortunada. 

Perú (Alex Leo, Perú, 2023, 3.30')

A través del cine peruano, se analiza la búsqueda de la libertad desde nuestra independencia en 1821 i si existieron, o existen aún, huellas de opresión punitiva.

Laberinto (Daniela Miranda, Chile, 2023, 5')

Laberinto explora el insulto institucional contra el sexo-disidencias expuesto por la prensa a lo largo del siglo XX en Chile, tensionando conceptos como venganza y resistencia, cuir y hegemonía. Este corto es tanto una denuncia como un homenaje a la rebeldía marica. 

Museo (Jorge Bordello, México, 2023, 5.5')

En las entrañas de un museo nacional se pueden encontrar todo tipo de fantasmas, cuerpos que en vida no conocieron cura alguna, ahora vueltos reliquia han encontrado curaduría. Imágenes de vigor cultural contrastadas con el trauma glorificado del espectador. Al final del recorrido el artista entiende que la entrada al museo es un mausoleo.

Memorias sinvergüenzas: Buenos Aires, 1979 (Alejo Duclós, Argentina, 2023, 5.15')

Durante la dictadura cívico-militar de Argentina en los 70s y 80s, la comunidad LGBTQIA+ fue perseguida y desaparecida. Lxs travestis, lxs tortas, lxs maricas y demás monstruxs de todas las calañas tejieron estrategias de coqueteo en teteras porteñas para liberar y fiestas clandestinas en el Delta del Tigre para sobrevivir.

La rodilla del diablo (Martín Dávalos, México, 2023, 4.59')

El cuerpo como archivo, la memoria como testigo de futuros posibles, la imagen como testamento. 

Enterrar la cara (Verónica Luyo, Álvaro Icaza, Karen Chalco, HD, Perú, 2021, 7.51')

Enterrar la cara nos habla de la posibilidad de ver algo tan de cerca que por momentos la percepción de esto se vuelve más táctil que visual, revelándonos huellas en la superficie que en un primer momento no eran visibles. 

Repetición traslúcida (Felipe Esperanza, Michael Magán, 2K, Perú - Francia, 2021, 6.12')

Una niña se asusta viendo en el cine la salida de trabajadores de una fábrica. Más tarde, quizás para asustar a más niños, aumenta la producción de óptica para el video. ¿Ganamos o perdemos repetición? Quizás ya es tarde para desacostumbrarnos al control. 

Los cazadores (Paola Vela, Teté Leguía, HD, Perú, 2020, 7')

Unas escenas pertenecientes al cine doméstico registran la práctica de un ritual tradicional realizado por un grupo social específico: aristócratas cazando faisanes durante los años cincuenta del siglo pasado en Alemania. Estos archivos fílmicos se convirtieron en un pretexto para dirigir la mirada hacia la observación de una cultura y época diferente a la mía. A través de la práctica del metraje encontrado, empecé a reflexionar sobre la naturaleza y el significado cultural de las imágenes. 

Cinco seis veinte (Adriana Miyagusuku, Pecval, HD, Perú, 2020, 5.05')

El trabajo visual de Cinco seis veinte responde a un entrenamiento de cuerpos. Específicamente un entretenimiento visual de un modelo generativo de imágenes con inteligencia artificial. El cuerpo humano es reimaginado por un algoritmo, alimentado por una mezcla de fragmentos digitalizados de radiografías, tomografías, placas electrónicas, empaques y cables. El resultado es un viaje en la formación y a la vez disección de este nuevo organismo, como si implosionara en miles de pedazos, pudiendo visualizar segmentos o fotogramas de la naturaleza híbrida de su constitución. 

Sin título (Lorena Escala, Concepción Huerta, HD, Perú - España, 2021, 3.56')

Tras una primera escucha, mi afición al género me llevó a concebir una leyenda de terror: una maldición que se esparcía hacia una mansión debido a un artículo maldito que aparece, sin mayores estruendos, sobre la copa de un árbol del bosque que rodea la vivienda. Por extraño que parezca, esta historia la construí a partir de imágenes aisladas de una serie de ocho capítulos, dirigida por Richard O. Moore, sobre escritores estadounidenses filmada a finales de los setenta. 

Integrarse (casi) por completo ( Luis Zela-Koort, Martín Escalante, HD, Perú, 2020, 9.59')

Claustrofobia en el cuerpo

Un segundo dorado que se alarga en mis vesículas múltiples

El infinito espacio que rodea mis células

Adentro, bien adentro.

Todo lo importante se me escapa,

Y el metrónomo del claxon, naranja salada

Estática mentira, 

Cloaca en movimiento 

Sobre todo en este momento, 

No sé quién soy cuando cierro los ojos

Me derrito, y me encanta

Sin título (Cristina Kompanichenko, Rodolfo Rueda, Gabriel Castillo, HD, Perú, 2021, 3.51')

El video muestra de manera abstracta la creación de distintos fetiches sexuales, representados como personalidades múltiples dentro de cada uno de nosotros. Esta idea nace a partir del concepto de la Partenogénesis, un tipo de reproducción sexual que consiste en el desarrollo de una célula reproductora hasta llegar a formarse un nuevo individuo, sin que se produzca alguna fecundación. 

A Love Song (Maricé Castañeda, Belén Gómez de la Torre, HD, Perú, 2021, 4.07')

Es un tránsito entre territorios metafóricos entrelazando lo micro y lo macro, el óvulo y Venus, donde lo erótico y el amor se convierten en un viaje cósmico y sentimental. El eje es el cuerpo femenino, como fuente de goce y de vida, universo ingobernable, donde el complementario masculino lo circunda en un eco, que deriva al vacío.

Para realizarlo se utilizó película intervenida super 8 de erótica sueca, videos e imágenes de la NASA de Venus y su tránsito sobre el sol, registrado en el 2012 y videos ilustrativos de la fecundación, ovulación y nidación.  

Programa curado por Milagros Távara y José Sarmiento Hinojosa

Ciclo CEL

CEL (Cine Experimental Latinoamericano) es un ciclo de cine que busca potenciar la visualización de una corriente de realizadores audiovisuales que, desde la Latinoamérica cosmogónica, revolucionaria y nostálgica, se sumergen en el inminente sueño de la creación de un cine experimental —cortos en super 8, 16 mm, técnicas como el foundfootage, cine expandido, apropiación...—; así como la exploración de técnicas alternativas de revelado de película. La curaduría es realizada por Isla Colectivo que a su vez extiende la invitación a los festivales latinoaméricanos Ultracinema, Muta, Cinetoro y como invitado especial el realizador Bruno Varela.

Colaboradores

logo MUTA Festival
logo Isla Colectivo